Las personas mas ricas del Peru


Las 10 Personas mas Ricas del Peru

         CARLOS RODRÍGUEZ PASTOR

Carlos Tomás Rodríguez-Pastor Persivale (Lima, 11 de abril de 1959), es un empresario peruano, líder de Intergroup Financial Services Corp, propietario del Grupo Interbank. En la actualidad está considerado el hombre mas rico del Perú. US$ 3.4 mil millones

notitle




    
Hijo del empresario y político [[]] y de la pintora Haydée Persivale Serrano. Estudió en el Colegio Inmaculado Corazón hasta 1968, cuando tenía 9 años y el golpe de Estado obligó a su padre, director ejecutivo del Banco Central de Reserva, a exiliarse al año siguiente, trasladándose a Ecuador y luego instalándose en California. Ingresó a la Universidad de California en Berkeley, de la que se licenció en Estudios Sociales. Obtuvo su maestría en administración de empresas en el Dartmouth College de Hanover.


En 1989, se mudó a Nueva York, en donde trabajó para Citigroup y, en 1993, estableció una sucursal de fondos de cobertura del Banco Santander con el nombre de Inversiones Nuevo Mundo. En 1994, regresó al Perú y trabajó junto a su padre, que había comprado, junto a inversionistas estadounidenses, el banco InterBank (antes Banco Internacional del Perú); meses después murió su padre y se hizo cargo de la empresa.


Con el tiempo logró consolidar el Grupo Interbank y, para 1998 se fundó Urbi. Propiedades y, en el 2003, adquirió a Royal Ahold NVSupermercados Santa Isabel y se formó Supermercados Peruanos. Ese mismo año fue fundada la cadena hotelera Casa Andina. En el 2006, se reestructuró IFH Perú Ltd. (Grupo Interbank) y se fundó el holding Intergroup Financial Services Corp., uniéndose el banco a la aseguradora Interseguro.

En agosto del 2011, Bloomberg lo consideró uno de los 8 "multimillonarios ocultos" del mundo, hasta que, en marzo de 2012, la revista Forbes, lo colocó en la lista de los más ricos.1​ Ese mismo año fundó InRetail, holding que administra supermercados (Supermercados Peruanos), centros comerciales (Real Plaza) y farmacias (InkaFarma). Hoy en día la revista Forbes lo úbica en el puesto 679 de los 2043 millonarios, con una fortuna de US$ 3,100 millones. 





Eduardo Hochschild Beeck


Eduardo Hochschild Beeck (1964), es un ingeniero y empresario peruano, líder del Grupo Hochschild.
Presidente del Grupo Hochschild MiningFortuna: US$ 2.1 mil millones
Resultado de imagen para eduardo hochschild biografia

Eduardo Hochschild es hijo de Ana Beeck Navarro y Luis Hochschild Plaut . Realizó estudios en la Universidad Tufts, cerca de Boston, EE.UU., obteniendo el título de ingeniero mecánico y físico. En 1987, ingresó al Grupo Hochschild Mining, empresa minera con sede en Londres, como asistente de seguridad en la Mina Arcata.

En 1998, se convirtió en jefe del Grupo Hochschild Mining, sucediendo a su padre. El Grupo se expandió internacionalmente hacia Argentina, México y Chile, ingresando en el 2006, a la Bolsa de Londres, el mismo año en que Eduardo Hochschild se convirtió en presidente ejecutivo de Hochschild Mining. Es Presidente y accionista principal de Cementos Pacasmayo, fundada por su padre en 1949 y la segunda cementera más importante del Perú, que en el 2012, se convirtió en la primera cementera peruana en ingresar a la Bolsa de Valores de Nueva York.

En mayo de 1998, fue interceptado por delincuentes en el vehículo en que se encontraba junto a su padre. Luis Hochschild Plaut falleció, mientras Eduardo fue secuestrado por seis días.

Está casado con Mariana Correa Sabogal, hija de Gustavo Correa Miller y Dolores Sabogal Morzán, sobrina de la ex-Primera DamaVioleta Correa Miller y nieta del ex-ministro de Relaciones Exteriores Javier Correa Elías.

Eduardo Hochschild es, desde el 2003, director del Banco de Crédito del Perú, del El Pacífico-Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros y Presidente ejecutivo de TECSUP, institución fundada por su padre. Es también consultor del foro económico para la Conferencia Episcopal en el Perú.

En el 2007, según Perú Top 10.000, se ubicó en el noveno lugar de los grupos económicos del Perú. En el 2012, Hochschild ingresó a la lista de Forbes con una fortuna estimada en US$2.200 millones, siendo el único peruano de la lista junto a Carlos Rodríguez Pastor. La lista era cuestionada dado que desde hacía muchos años no aparecía en ella ni Hochschild ni empresarios peruanos como Pedro Brescia Cafferata, Mario Brescia Cafferata, Dionisio Romero Seminario o Alberto Benavides de la Quintana.

ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA

Alberto Benavides de la Quintana (Lima, 21 de octubre de 1920 - 12 de febrero de 2014)​ fue un ingeniero, empresario mineroy político peruano.Vicepresidente del Directorio de GloriaFortuna: US$ US$ 2 mil millones
Resultado de imagen para ROSA BRESCIA CAFFERATA

Rosa Brescia Cafferata, al igual que su hermana Ana María, heredó la fortuna de su padre, Fortunato Brescia Tassano. Su fortuna fue manejada por su esposo, Paul Fort, hasta que murió en 2004. Desde entonces, su hijo Alex Fort Brescia ha administrado su patrimonio. Junto con sus cinco hijos (dos hombres y tres mujeres), Rosa posee un 30% del Grupo Brescia.












 
ALBERTO-BENAVIDES-DE-LA-QUINTANA


Su padre fue el abogado y magistrado Alberto Benavides Diez Canseco, hermano de la Primera dama Francisca Benavides Diez Canseco (esposa del presidente Óscar R. Benavides Larrea) y María Benavides Diez Canseco (esposa del reconocido arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowski). Su madre fue Blanca de la Quintana Cichero, hija del ex Ministro de Hacienda Ismael de la Quintana Elías y Ángela Cichero Danely.



Hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de la Inmaculada de Lima, entre 1927 y 1936.

En 1945, se casó con Elsa Ganoza de la Torre, hija de Eduardo Ganoza y Ganoza (que fue vicepresidente del Perú entre 1945 y 1948) y sobrina de Víctor Raúl Haya de la Torre. De este matrimonio nacieron cinco hijos: Elsa Blanca Benavides Ganoza (esposa de José Miguel Morales Dasso), Alberto Benavides Ganoza, Mercedes Benavides Ganoza, Roque Benavides Ganoza y Raúl Benavides Ganoza.

Sus estudios superiores los realizó en la antigua Escuela de Ingenieros del Perú, hoy Universidad Nacional de Ingeniería, graduándose en la Promoción 1941. Fue becado por la Cerro de Pasco Corporation para hacer una maestría en Geología en la Universidad de Harvard y a su regreso fue contratado por aquella empresa, donde trabajó hasta 1953. Ese año fundó la Compañía de Minas Buenaventura iniciando así la exploración de mina de plata de Julcani. Posteriormente se incorporaron las minas Recuperada, Uchuchaccua y Orcopampa.

Luego de once años, la Cerro de Pasco Corporation lo nombró Presidente de la Empresa y siete años más tarde dejó este cargo y aceptó la invitación de la Pontificia Universidad Católica del Perú para organizar la Sección Minas de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.

Entre 1953 y 1964 y de 1971 a 2001, fue Gerente General de Buenaventura, que fue la primera empresa minera latinoamericana en cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York, desde 1996. También fue Director General, así como Presidente del Directorio, de 1981 a 2011, cuando cedió el cargo a su hijo Roque Benavides Ganoza.3​

Alberto Benavides de la Quintana ofreció su capacidad profesional en la dirección de importantes instituciones como la Sociedad Geológica del Perú (1961-1963 y 1974-1975), el Instituto Científico Tecnológico Minero - INCITEME (1975-1976) y el INGEMMET (1980-1985). Director de Telefónica del Perú desde diciembre de 1998.

Su fortuna, calculada por algunos en US$ 5 000 millones, fue estimada en US$ 2 000 millones por la revista Forbes, ubicándolo, junto a su familia, en el quinto puesto de los más ricos del Perú.
Alberto Benavides de la Quintana dejó de existir a sus 93 años. Quien en vida fue geólogo de profesión
Mario Augusto Brescia Cafferata  fue un empresario, banquero e ingeniero agrónomo peruano. Junto a su hermano, Pedro Brescia, dirigió el Grupo Brescia, uno de los conglomerados económicos más poderosos del Perú.(Grupo BresciaFortuna: US$ 1.8 mil millones).
VITO MODESTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Vicepresidente del Directorio de GloriaFortuna: US$ 1.6 mil millones



Resultado de imagen para vito modesto rodriguez biografia



Empresario de una amplia trayectoria en el sector privado y empresarial peruano. Con estudios de ingeniería realizados en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), se inició en el negocio del transporte con la empresa José Rodríguez Banda S.A., conjuntamente con su hermano Jorge Rodríguez Rodríguez en los años 70. Desde esta empresa ingresa al mundo del cemento como proveedor de las grandes obras de ingeniería (explotaciones mineras, irrigaciones, instalaciones militares, etc.) que se desarrollan en el sur del Perú. Ocupa el cargo desde 1986.

JORGE RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Presidente del Directorio de GloriaFortuna: US$ 1.4 mil millonesIngeniero industrial, graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, con postgrado en Administración de Negocios en las Universidades Leeds y Reading de Inglaterra. Asimismo, ha realizado diversos cursos de especialización a través del Consejo Británico y la Confederación de Industrias Británicas en las principales emrpesas alimentarias de Gran Bretaña, así como en Estados Unidos. Ocupa el cargo desde 1986.




Resultado de imagen para jorge rodriguez rodriguez gloria fortuna nacimientoLos hermanos Vito Modesto y Jorge Columbo Rodríguez son los hombres más “lecheros” del país. De ayudar en el ne­gocio de camiones que su padre José Rodríguez Ban­da fundara en 1967, en Are­quipa, brindando servicios de transporte a empresas mineras y a la fábrica “Glo­ria”, pasaron a convertirse en dueños de esa empresa en 1986. Hoy poseen decenas de empresas en el Perú, Ar­gentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Puerto Rico en los sectores de lácteos, ali­mentos, cemento, papeles, agroindustria y transporte. Su mercado llega a casi 40 países en todo el mundo y su patrimonio familiar está estimado en 694 millones de dólares, convirtiéndose en la quinta familia más podero­sa y rica del país. La buena estrella de los Rodríguez se inició en 1986 durante el pri­mer gobierno de Alan Gar­cía, Han sabido aprovechar su cercanía con los distin­tos gobiernos de turno y su éxito no ha parado. Sin embargo, su compra de 15.600 hectáreas de las 19,300 subastadas el 9 de diciembre pasado por pro inversión en el proyecto de irrigación Olmos, en Lambayeque por 69 millones 649 mil dólares, para ganadería y plantación de caña de azúcar, ha sido cuestionada. En Olmos el Estado ha invertido más 222’0000.00 millones de dólares para regar miles de hectáreas lambayecanas con aguas traidas desde el río Huancabamba (Piura).


Con su adquisición en Olmos los Rodríguez han acumulado más 75 mil hectáreas de tierras agricolas en la costa. Son los mayores latifundistas del país y manejan el monopolio de la leche y el azúcar. Además de las 15,600. Hectáreas en Olmos los Rodríguez tienen 3 agroindustrias azucares y 2 cañeras con un total 60, 977 hectáreas. En la Libertad tienen Casa Grande (29,383 hectáreas, Cartavio (11 mil), Chiquitoy (3,200 mil) y Sintuco (1,440 mil) y Anchas a San Jacinto (16 mil). Esta ambiciosa acumulación de tierras a generado que José León Rivera, presidente de la Comisión Agraria del Congreso presente un proyecto de ley que establece un máximo de posición de 10 mil hectáreas en la costa, 5 mil en la sierra y 20 mil en la selva.

Los Rodríguez le deben lo que son a García. El economista Manuel Lajo Lazo, autor del libro sobre el agroindustria, contó que en enero de 1986 García lo invitó a tomar un desayuno para preguntarle cómo evitar que “Gloria”, entonces en manos de la familia Berckemeyer y los suizos de Nestlé, siguiera importando leche subsidia­da. Nestlé tenía el monopolio lechero con una empresa al norte y con “Gloria”, lo cual atentaba contra la Constitu­ción Política de 1979. Lajo le aconsejó a García que los trabajadores y ganaderos ingresen como accionistas de “Gloria”. El 28 de julio de 1986 García anunció la na­cionalización de “Gloria” y dijo que los ganaderos serían los nuevos dueños de esa em­presa. “Incluso nombró una comisión de transferencia de las acciones encabezada por el entonces ministro de Agricultura Remigio Mora­les Bermúdez, quien viajó a la planta de “Gloria” en Are­quipa para negociar con los ganaderos. Yo lo vi allí. Pero la jugada fue otra. En mayo de ese año los Rodríguez ad­quirieron el 40% de acciones de la familia Berckemeyer. Luego del anuncio de García, José Rodríguez Banda viajó a Suiza y compró el resto de acciones a Nestlé en sólo 4 millones de dólares. Los sui­zos remataron una empre­sa que facturaba más de 80 millones de dólares al año. El 5 de agosto de 1986 José Rodríguez tomó el control de “Gloria”. Ni una sola acción se transfirió a los ganaderos. Fue la nacionalización “bam­ba” ríe García. La comisión de Remigio Morales fue una pantomima y distracción mientras los Rodríguez com­praban las acciones. Yo creí que Alan era serie. Se debe Investigar cómo se hizo esa extraña transferencia”, dijo Lajo.

Increíblemente, en 1987, lejos de comprarles a los ganadores locales, “gloria” batió el record de importación de leche en polvo usando los dólares MUC que el gobierno aprista repartía. Esto demuestra que hubo un trabajo muy cercano entre García los Rodríguez. En Arequipa mucho gente dicen que el verdadero dueño de gloria es Alan García porque presionó para que Nestle lo vendiera. Se favorecieron con la complicidad de García para someter a los productos lechero y consumidores, agregó el ex Congresista Lajo. El su libro precios justos al consumidor y productor agropecuario, que publicará próximamente, Lajo explica que los Rodríguez compran el litro a menos 0.90 centímos cuando su precio real debería ser 1.5 nuevos soles pero vende el tarro de leche a 2.70 soles, cuando debería costar 2.20 soles. En el 2007 40 mil ganaderos protestaron contra “Gloria” pidiendo precios justos y sacrificaron 100 vacas.







En los años 90’ los Rodríguez compraron la Farmacéutica del Pacífico S.A. Racionalización Empresarial S.A. (RACIEMSA), D’Onofrio S.A., el Centro Papelero de empresarios privados, la Empresa Estatal cementos Yura S.A., INDERLAC, Cemento Sur S.A., entre otras. En 1998 los Rodríguez compraron el 30% de 4 empresas eléctricas estatales por 145 millones de dólares, 70% más que lo pedido en la licitación. Luego en dos años sólo pagaron 14 millones de dólares y renunciaron a la compra. Javier Diez Canseco ex­presidente de la Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros perpetrados entre 1990 y el 2001, dijo en abril del 2002 que los Rodríguez ocasiona­ron un perjuicio de más de 100 millones de dólares a las empresas, recuperaron más de su inversión, despi­dieron a 800 trabajadores y no pagaron penalidad por no haber cumplido con su deuda. Electroperú también informó en el 2001 que los Rodríguez no invirtieron nada en dichas empresas y realizaron operaciones fi­nancieras indebidas.

Pero a los Rodríguez nada los afecta. El régimen fujimorista parecía blindarlos. Fujimori ya los había favo­recido en 1992 al anular una ley que limitaba la importa­ción de leche en polvo. Y los Rodríguez fueron agradeci­dos. Un vladivideo del 26 de noviembre de 1999 muestra a Vladimiro Montesinos narrando a los miembros a la cúpula militar la estrategia para financiar la campaña de reelección con recursos del SIN aparentando donación de empresarios “(Vito Rodríguez)” me regalado 10 carros para patrullar en Arequipa y él va a ‘pagar’ el millón de dólares que cuesta poner la papele­ría en lima y Callao. Él va a dar la cara, dice yo estoy do­nando pero no va a donar ni medio. ¿Quién no va a creer que la leche ‘Gloria’, que los Rodríguez Banda no po­nen un millón de dólares al año?”, dijo Montesinos. Los Rodríguez admitieron en la Fiscalía que donaron 300 mil dólares en paneles publi­citarios. Montesinos declaró en el juicio el 24 de mayo del 2002 que el hermano mayor de los Rodríguez llegó al SIN con Ricardo Winitzky para simular su donación. Ante la comisión presidida por Diez Canseco, Vito y Jorge Rodríguez admitieron haber aportado 970 mil dólares a la campaña de Fujimori.

Los Rodríguez también tuvieron vínculos con la cú­pula militar y testaferros de Montesinos que saquearon, la Caja de Pensiones Militar Policial. La República reve­ló en marzo del 2001 cómo entre 1992 y 1993 los Rodrí­guez vendieron 6 millones de dólares en acciones de la financiera del Sur (FINSUR) a los directivos de la caja militar. Entre 1994 y 1998 vendieron más acciones a Juan Valencia Rosas y Luis Duthurburu, testaferros de Montesinos. El resto del accionario fue adquirido por la Compañía Industrial y la compañía del Álamo, De lo familiares de Víctor Alberto Venero Garrido, también testaferro de Montesinos. En poder del montesinismo, el banco fue usado para facilitar operaciones nada santas.

Resumen

En 1967, Jorge Rodríguez Rodríguez y su hermano Vito fundaron José Rodríguez Banda SA, una empresa de transporte que brindaba servicios a firmas mineras.
En 1986, los hermanos compraron Gloria SA, el productor de leche evaporada más grande de Perú.
Nestlé tenía una participación del 60%, pero decidió vender después de que Alan García, el entonces presidente de Perú, dijera que Gloria debería ser transferida a los agricultores peruanos.
Hoy, Rodríguez y su hermano tienen participaciones en compañías de alimentos en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y Uruguay.
En 2014 compraron el 51% de Soboce, el mayor productor de cemento en Bolivia, por $ 300 millones; ellos ya poseían el 47% de la compañía.


MARIO BRESCIA CAFFERATA





Mario Brescia Cafferata nació en 1929 en la Hacienda Limatambo Sur, Lima. Sus padres fueron Fortunato Brescia Tassano y María Catalina Cafferata Peñaranda, hija de Pedro Cafferata Battilana, cónsul de Italia en Huaraz. Estudió en el Colegio Sagrados Corazones Belén, después en el Colegio de la Inmaculada y, finalmente, en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta. Ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura (después Universidad Nacional Agraria La Molina), estudiando Ingeniería agrónoma y graduándose en 1951.

Conoce la trayectoria de visionario Mario Brescia, líder del Grupo Breca

En 1958, se casó con María Virginia Luisa Juana Moreyra Porras, con quien tuvo tres hijos: Fortunato Brescia Moreyra, Mario Brescia Moreyra y Pedro Brescia Moreyra. Los padres de Virginia Moreyra fueron José Moreyra y Paz Soldán, bisnieto del político y abogado José Gregorio Paz Soldán y Ureta, y Virginia Porras Barrenechea, hermana del reconocido diplomático e historiador Raúl Porras Barrenechea.

Trabajó en los negocios de su familia, pero después de la muerte de su padre, asumió el liderazgo junto a su hermano mayor, Pedro Brescia Cafferata, hasta que a partir de 1971, el Grupo Brescia se convirtió en uno de los principales accionistas del Banco de Crédito del Perú y en 1979 Pedro Brescia, junto a otros accionistas peruanos bajo el liderazgo de Dionisio Romero Seminario, tomaron el control del banco en la Junta General de Accionistas, desplazando de la Presidencia del Directorio y de la Gerencia General al principal accionista, la Banca Commerciale Italiana. Posteriormente se retiraron del Banco de Crédito para luego volver a la banca al adquirir en 1995, de manera paraitaria con el grupo español BBVA las acciones del Banco Continental (hoy BBVA Continental).

Entre las más importantes empresas del Grupo se encuentran TASA (que en el 2006 adquirió Sipesa, la ex pesquera del Grupo Galsky), Rimac Internacional (seguros), Exsa (explosivos), Minsur (con una producción de estaño que alcanza el 12% a nivel mundial) e Inversiones Nacionales de Turismo (con la cadena hotelera Libertador). Participan, además, en el BBVA Continental y en AFP Horizonte, como socios del grupo español BBVA.

Entre el 2000 y 2002, asumió como Presidente del Club Nacional.

En marzo del 2013, fue elegido, en reemplazo de su hermano Pedro Brescia Cafferata, presidente del BBVA Continental y de la Fundación BBVA Continental. Ese mismo año, ingresó al ranking de millonarios de Forbes, junto a sus hermanas, Ana María Brescia Cafferata y Rosa Brescia Cafferata (madre de Alex Fort Brescia y Bernardo Fort Brescia); sin embargo en la lista no apareció su hermano ya que su fortuna al igual que la suya está repartida entre los miembros de la familia.

Fue nombrado Doctor honoris causa de la Universidad Alas Peruanas, de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, y de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

El 16 de mayo de 2013, falleció a los 83 años, de cáncer en la Clínica San Felipe.


ANA MARÍA BRESCIA CAFFERATA
ANA MARÍA BRESCIA CAFFERATAGrupo BresciaFortuna: US$ 1.35 mil millones heredó la fortuna de su padre, Fortunato Brescia Tassano, que construyó una compañía de bienes raíces que capitalizó el crecimiento en Lima. Fortunato murió en 1951. Los activos de Ana María son administrados por sus hermanos, Pedro y Mario. Ellos controlan el Grupo Brescia, con intereses en la agricultura, productos pesqueros, cemento, productos de pintura, explosivos, soldadura, seguros, banca, minería y bienes raíces. Ana María posee el 30% del Grupo Brescia.


Ana María Brescia Cafferata, heredera y accionista del Grupo Breca, posee un patrimonio estimado de US$1.100 millones y es la tercera persona más rica del Perú, según la revista Forbes. (Foto: Peru21)

Historia

Si hay un grupo peruano que merece igual o mayor respeto que el grupo Romero, es, sin duda alguna, el grupo Brescia, de los hermanos Mario y PedroBrescia Cafferata. Este es el único grupo que puede ser directamentecomparado con los Romero, ya que ambos han hecho de la diversificación su mayor fortaleza. Hace pocos años los Brescia no salían de Perú, y toda inversión se hacia aquí, no obstante, esto comienza a cambiar de manera muy interesante.

Antes que nada, quisiera señalar que en la revista América Economía, el segundo apellido de Mario y Pedro Brescia aparece como “Caferatta” (según entrevista de apertura de América Economía Perú), mientras que en la revistaPerú Económico aparece como “Cafferata”. No obstante, quisiera aclarar que la forma correcta de escribir el apellido es “Cafferata”, con doble “F”. De igual manera, algunos escriben “Bresia” ó “Brecia” de modo incorrecto, ya que el modo correcto es Brescia, que hace referencia a la provincia de Brescia, al norte de Italia.

El padre de los hermanos Brescia, Fortunato Brescia Tassano, era italiano, al igual que su abuelo materno. No obstante, su abuela por parte de madre era una señora mestiza o indígena, mas no blanca en el sentido más estricto. Una persona deja de ser blanca cuando su sangre es mezclada con una persona de diferente grupo étnico (o raza), dando origen al mestizo (en este caso la madre de los hermanos Brescia). No importa el porcentaje de sangre blanca que posea un individuo si es que ya está mezclada, ya que la pureza racial (si cabe el término) deja de existir. Basándonos en esto, podremos romper aquel viejo mito que solo “los blancos” gobiernan en el Perú (Ver clasificación de razas).


La historia comienza con Don Fortunato Brescia quien llegó al puerto del Callao en el año 1889. Y como la mayoría de europeos que venían a América, Fortunato era de condición humilde. Su primer trabajo fue como ayudante de una tienda minorista, manejada también por un italiano. Sin embargo, en sus planes no estaba quedarse como ayudante, sino de armar tan pronto como fuera posible su propia empresa. Lo primero que se le ocurrió fue el negocio de abastecer a las tiendas (muchas de ellas en manos de italianos), y dado que tenia cierta experiencia, decidió comprar algunas tierras que más adelante se convertirían en su mayor empuje empresarial. En 1919, Don Fortunato se casa con Catalina Cafferata Peñaranda, quien era heredera de algunas minas en el valle andino de Huari (Ancash).


La historia de este grupo es bastante extensa (tampoco es una novela), es por eso que recomiendo leer el libro: "Estrategias de poder, grupo económicos en el Perú" de Enrique Vasquez Huaman.

Los hijos del señor Fortunato Brescia Tassano (el italiano) son: Pedro, Mario, Ana Maria y Rosa Brescia. Los dos primeros (Pedro y Mario) son las cabezas del grupo familiar, aunque mayor poder se le atribuye Pedro, el mayor (87 años). Sin embargo, Mario parece ser el de mayor locuacidad. En la revista Perú Económico, Pedro Brescia figuró en noveno lugar en el Ranking de los más poderosos del Perú, y en el puesto décimo octavo (18º), su hermano Mario.

Actualmente se comenta mucho sobre el proceso de sucesión del grupo, ya que a diferencia de los Romero, los Brescia tienen varios que podrían encajar, y eso naturalmente hace más difícil la elección. Los elegidos podrían ser los hijos de Mario, o el hijo el Rosa, ya que Pedro no parece tener descendientes (no encontré informes en ninguna revista o reportaje de TV). Por lo tanto, los que se mencionan y son los favoritos son los siguientes, a saber: Fortunato, Mario y Pedro Brescia (hijos de Mario) ó Alex Fort Brescia (hijo de Rosa Brescia).

ROSA BRESCIA CAFFERATA


ROSA BRESCIA CAFFERATAAccionista del Grupo BresciaFortuna: US$ 1.35 mil millones.

Resultado de imagen para ROSA BRESCIA CAFFERATA

Rosa Brescia Cafferata, al igual que su hermana Ana María, heredó la fortuna de su padre, Fortunato Brescia Tassano. Su fortuna fue manejada por su esposo, Paul Fort, hasta que murió en 2004. Desde entonces, su hijo Alex Fort Brescia ha administrado su patrimonio. Junto con sus cinco hijos (dos hombres y tres mujeres), Rosa posee un 30% del Grupo Brescia.
JUAN FERNANDO BELMONT ANDERSON

JUAN FERNANDO BELMONT ANDERSONPresidente de Yanbal InternacionalFortuna: 2.2 mil millones

Es dueño de Yanbal International, empresa de cosméticos de rápido crecimiento, cuyas ventas estimadas ascienden a US$ 720 millones. Se convirtió en jefe de la compañía en 1988, cuando él y su hermano Eduardo decidieron disolver su asociación en Yanbal. A partir de ese año, cada uno decide crear su propia empresa de belleza. Fernando renombró a Yanbal como Yanbal Internacional y, desde entonces, ha expandido a la firma en España y en ocho países de América Latina.
Belcorp es una compañía peruana de venta directa de productos de belleza, para el cuidado de la piel, cuerpo y cosméticos con base en Lima, Perú.


Resultado de imagen para juan fernando belmont anderson biografiaFue fundada en el Perú en 1968 por Eduardo Belmont Anderson y está presente en 16 países del continente americano.

Los productos se distribuyen a través de un sistema de consultoras de belleza que le permite a la compañía vender y distribuir sus productos y/o servicios, directamente al consumidor a través de afiliados. Su red de distribución consta de 1 millón de consultoras de belleza. Belcorp es una empresa de capital privado y ha tenido facturaciones por más de mil millones de dólares al 2012.

En el 2007, la principal marca de la compañía, Ebel, cambió su nombre a L'bel posiblemente por la disputa que mantuvo en las cortes francesas con la relojera suiza Ebel.

Belcorp ofrece en las campañas de los catálogos de Ésika y L'Bel, gran variedad de productos de belleza.


EDUARDO BELMONT ANDERSON 


Presidente de BelcorpFortuna: US$ 6.1 mil millones


Considerado como uno de los hombres más ricos del Perú, es dueño de Belcorp, empresa de cosméticos que factura según Forbes US$ 2 mil millones en 15 países de América Latina y en los Estados Unidos. En 1967, él y su hermano Fernando fundaron la empresa Yanbal, pero en 1988 se separaron para crear sus propias empresas, aunque Fernando conservó el nombre Yanbal. Eduardo posee títulos de la Escuela de Negocios de Harvard y de Wharton.



Imagen relacionadano es popularmente conocido, debido a su constante perfil bajo, pero el de su empresa, Belcorp, no solo es recordado por todos, sino que tiene una red de 800.000 consultoras de belleza, reúne a 8.000 colaboradores y, seguramente, ha logrado que alguna vez la gran mayoría de mujeres del Perú hayan usado algún producto de sus marcas L’Bel, Ésika o Cyzone.


Hoy, Belmont Anderson está cosechando lo que construyó desde 1988, cuando fundó la corporación, que lo ha llevado a atesorar una fortuna de US$6.100 millones y a convertirse en el hombre más acaudalado del país , según el último listado de multimillonarios a nivel mundial de la revista Forbes .

La semilla del imperio Belcorp fue Yanbal, creada en 1967 por su hermano Juan Fernando hoy reconocido por Forbes como el tercer hombre más acaudalado del Perú, empresa a la cual ingresó Eduardo como gerente de Ventas en 1968.

Ambos habían llevado estudios en Estados Unidos y provenían de una familia dedicada a la belleza desde que su abuelo, Alejandro Belmont Marquesado, comprara la Botica Francesa y luego fundara Laboratorios Abeefe, que producía perfumes y medicinas para la venta directa y también para Helena Rubinstein, como ha relatado la revista Poder en un perfil sobre los hermanos que data del 2011.

CAMINOS SEPARADOS
En 1985, Eduardo lanza en Colombia la marca Ebel para comercializar productos cosméticos en ese país y, en 1988, los hermanos deciden separar sus caminos, Fernando en Yanbal que ya había lanzado la marca Unique y Eduardo con Belcorp. Las razones de la separación se mantienen, un cuarto de siglo después, bajo siete llaves.

Hoy, Belcorp es una empresa que, de acuerdo con Forbes, factura anualmente US$2.000 millonesen 15 países de América Latina y en los Estados unidos.

La pelea con la empresa de su hermano es palmo a palmo. De acuerdo con la revista norteamericana, Yanbal ya tiene ventas por US$720 millones al año y llega a ocho países de la región y a España.

En el mercado local, en el 2011 Unique logró superar a las tres marcas de Belcorp como la de más preferencia, de acuerdo con el Comité de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), pero Liliana Montagne, directora general de Belcorp, señala que, como empresas, Belcorp aún es líder.

IMPERIO DE LA BELLEZA
De acuerdo con el libro Belcorp: belleza que trasciende, publicado por El Comercio en el 2011, la compañía de Eduardo Belmont superó los US$100 millones en ventas por primera vez en 1994 y solo tuvo que esperar 10 años para que sus ventas se multiplicaran por cinco.

Las ventas se realizan a través de tres marcas L’Bel, Ésika y Cyzone con productos y públicos diferenciados y con catálogos distintos. La base de su crecimiento son las consultoras independientes, encargadas de colocar los productos a sus clientes y amistades, y a un meticuloso trabajo de estudios de mercado, que lleva a la corporación a realizar al menos 1.500 estudios al año para saber qué quieren sus consumidoras.

Eduardo Belmont ha logrado, asimismo, que en Belcorp exista una f*uerte identificación con los valores de la marca y con su lugar de trabajo*, al punto que los trabajadores en sus oficinas cantan los lunes un himno dedicado a la compañía. El año pasado Belcorp ocupó el puesto número 7 de los mejores lugares para trabajar en el país, según la consultora en Recursos Humanos Great Place to Work .

Comentarios

Entradas populares de este blog